martes, 4 de marzo de 2014

Agricultura ecológica, orgánica o biológica

 

SE DEFINEN COMO:

 “Sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de los recursos y sin el empleo de productos químicos de síntesis”

 Este tipo de Agricultura y el procesamiento ecológico, están basados en diversos principios e ideas:

-          Producir alimentos en cantidad suficiente y de una elevada calidad nutritiva.
-          Fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema agrario, que comprende los microorganismos, la fauna y la flora del suelo, las plantas y los animales.
-          Mantener e incrementar la fertilidad del suelo y agua.
-          Interactuar positivamente, potenciando la vida con los sistemas y ciclos naturales.
-          Ayudar en la conservación del suelo y agua.
-          Utilizar materiales y sustancias que puedan ser reutilizadas o recicladas en la medida de lo posible.
-          Contrarrestar todas las formas de contaminación que puedan ser producidas por las prácticas agrícolas.

En un ecosistema natural conviven numerosas especies, por lo que existe una gran diversidad, siendo muy importante para el funcionamiento del ecosistema, ya que permite el aprovechamiento óptimo de los diferentes recursos que hay a su disposición.
Pero en un ecosistema agrario, hay pocas especies de cultivo que se suelen cultivar (agricultura convencional), dando los siguientes problemas:

-          Todas las plantas necesitan de  los mismos nutrientes del suelo, siendo estos algunos escasos y otros excesivos.
-          Las plagas y enfermedades que afectan al cultivo encontrarán un lugar óptimo para su desarrollo.

Para evitar estos inconvenientes y mejorar la producción a la vez que reducimos los aportes externos, habrá que aumentar la biodiversidad de nuestro agrosistema.

Y para ello, habrá que llevar a cabo técnicas o prácticas de cultivo:

 Realizar la Rotación de cultivos: esta técnica permite introducir la biodiversidad en el tiempo. Su práctica es indispensable para mantener la fertilidad de los suelos y evitar los problemas de malas hierbas.

Realizar asociaciones de cultivos: esta técnica introduce la biodiversidad en el espacio mediante cultivo de dos o más especies diferentes en la misma parcela para que se beneficien mutuamente, o que se beneficie una de ellas sin que la otra se vea afectada.

Vegetación de los márgenes: se puede considerar asociación y aportan beneficios sobre las condiciones climáticas.

El empleo de cubiertas vegetales: viene bien para determinados cultivos, mejorando considerablemente la biodiversidad y el suelo.

Integración de la ganadería y la agricultura: los animales ayudan a la diversificación del sistema, producen estiércol, aprovechan las zonas que no se cultivan y juegan un importante papel para cerrar los ciclos de nutrientes.

.

Para reflexionar!!!


martes, 19 de noviembre de 2013

CULTIVOS ORGANOPÓNICOS





            ¿QUÉ  ES UN CULTIVO ORGANOPÓNICO???? 

Los organopónicos son técnicas de cultivo establecidos  sobre sustratos preparados. Mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas barbacoas o canteros y se instalan en lugares o espacios vacíos; por tal motivo se dice que es un cultivo que no requiere que la tierra este en óptimas condiciones para su uso, ya que la materia orgánica se encarga de suministrar los nutrientes necesarias para que la plántula de cualquier especie crezca adecuadamente.

Es importante tener cuenta que para manejar este tipo de cultivo es recomendable unas pequeñas técnicas a seguir:

como primordial el uso del material orgánico, contar con plantas resistentes a temperaturas adversas y no olvidar que toda plántula necesita una buena aireación. Por consiguiente se puede observar  que los cultivo organopónicos ayuda a reducir costos de insumos ya que se puede contar con beneficios naturales como la luz solar y el oxígeno, los cultivos pueden ser llevados a cabo por más que las tierras no se encuentren en las mejores condiciones para realizar la siembra. 
                             
(OJO )

Los rubros ideales para ser sembrados en este tipo de agricultura son plantas de porte bajo tales como las hortalizas, plantas aromáticas o medicinales, a su vez estos canteros  deben estar orientados de sentido Norte a Sur , con dimensiones no superiores a 30 metros de largo y 1,20 metro de ancho con una profundidad entre 30 y 50 centímetros para su optimo uso. 
  
Glosario

Organopónicos: Un organopónico es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.


Agricultura sustentable o sostenible: Agricultura viable económicamente, especialmente en lo que se refiere a la producción de alimentos abundantes, y respetuosa con el medio ambiente.


Agricultura sostenible: Sistema de producción agropecuaria que permite obtener producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en armonía con el medio ambiente y sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del recurso suelo.

 

domingo, 25 de agosto de 2013

Significado de los Nombres de los Estados de Venezuela


Amazonas: Amazonas es una voz de origen griego con que se identificaba una raza de mujeres guerreras que vivían en la Sarmacia Asiática, más allá del Cáucaso.

El nombre de este estado fue asignado a partir del 23 de abril de 1856, en honor al río Amazonas, el cual fue descubierto por Francisco de Orellana en 1542, a quien se le atribuye también la denominación del río, producto de una leyenda sobre una tribu femenina que opuso tenaz resistencia a los conquistadores españoles, que le hizo recordar la leyenda griega de las Amazonas.

El río Amazonas no pasa por el Estado, pero una parte del territorio es la cuenca de dicho río por medio del río Negro.

Anzoategui: En honor al prócer de la independencia General José Anotonio Anzoategui.

Aragua: Su nombre se deriva de los vocablos indígenas Caribes y Cumanagoto, Aragua, que significa palma o aracuy, el cual tiene como significado yagua o curuzo.


Otros les decían araguaicois o araguare, resumiendo todo esto eran palmas, palmeras o chaguaramas, muy abundantes en esa época en la cabecera del río. Quizás la palabra “Hua”, (castellanizada en Gua), no aclara el vocablo “Aragua”, sin embargo, la lengua caribe en rama de guaraní, lo desempeña en papel eufónico, lo que si es cierto, es que los caribes llamaban a este poblado Aragua.

Apure: El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.

En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa “La tierra de más lejos que más nunca.”

Barinas: Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido en la zona como "viento barinés". Esta palabra también se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abundan en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de espinoamarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).

Bolivar: Llamado así en para conmemorar al Libertador Simón Bolívar.

Carabobo: Se dice que su nombre deriva de la lengua Arauca. Karau significa sabana y Bo quiere decir agua. Al ir duplicado representa que hay mucho agua. Entonces Carabobo significa sabana de muchas aguas, haciendo referencia a ríos, quebradas y lagunas de la región. Otros investigadores dicen que Carabobo era el nombre de un tipo de palma local muy común en la zona.

Cojedes: El nombre del estado Cojedes proviene del vocablo indígena cohaeri, que significa «río encantado», y con el cual los habitantes de la zona nombraban a uno de sus principales ríos. Otros investigadores indican que Cojedes es una voz de origen Caribe que proviene de las voces: "Coa" que significa "Pueblo, Gente, Nación" y "Heir" que equivale a "Ollas Cocidas, Cerámica"; de allí se puede deducir que Cojedes significa "Pueblo de Cerámica" Posiblemente este nombre nos recuerde a un grupo humano, que habitó en la Región, que fabricaban o usaban ollas o recipientes de Cerámica.

Delta Amacuro: Amacuro es una voz de origen indígena de origen Guarao que proviene de "amacoro" y significa: "La Presencia de la Cotorra" ave muy abundante en las bocas del Orinoco.  El estado fue designado con ese nombre a partir del 19 de abril de 1.901 en honor al Delta del Orinoco y a la población de San José de Amacuro, situada a orillas del Río Amacuro. Otras investigaciones sostienen que el nombre del estado Delta Amacuro proviene de un vocablo indígena warao o guaraúno que significa “tejido de aguas”.

Falcón: El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, uno de las principales figuras de la Federación venezolana, quien naciera cerca de la población de Jadacaquiva en la península de Paraguaná.

Guárico: La palabra guárico es un vocablo de la lengua arawaca que sirve de nombre al árbol conocido como «caro» y a un río que recorre una gran porción del estado. En la lengua de la nación caribe la palabra "guárico" significa "cacique".

Lara: En honor al General independentista Jacinto Lara.

Mérida: La ciudad recibió su nombre por el fundador Juan Rodríguez Suárez, quien la bautizó de este modo en honor a su ciudad natal, Mérida en Extremadura, España. Luego fue extensiva al estado.

La palabra Mérida proviene del término "emérita", voz latina cuyo significado es "de quien tiene mérito" y también "emérito", que es el verdadero origen etimológico del nombre, ya que otra acepción del término en Latín estaba relacionada con los soldados que resultan licenciados del ejército.

Miranda: En homenaje al Generalísimo Francisco de Miranda.

Monagas: Llamado así para rendir tributo a los próceres Jose Tadeo y José Gregorio Monagas. Durante el gobierno de José Gregorio Monagas fue abolida la esclavitud en Venezuela. (1854).

Nueva Esparta: El nombre de Nueva Esparta hace honor al valeroso comportamiento de sus habitantes durante las heroicas acciones de defensa en la gesta independentista. La naciente República otorga el titulo de "Nueva Esparta" al territorio insular por su semejanza con la Esparta de la Grecia clásica por el heroísmo demostrado por los habitantes de la isla en la lucha por la Independencia de Venezuela.

Portuguesa: Fue designado con ese nombre a partir del 4 de agosto de 1909 en honor al Río Portuguesa.  Según la leyenda el Río Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse ahogado en sus aguas una mujer oriunda de Portugal; sin embargo también se señala que el nombre del Río fue colocado en homenaje a la colonia Portuguesa que se residencio en nuestro territorio desde la época de la colonia.

Táchira: Es de un origen que se nutre de la diversidad Arawaca y chibcha, según Samir Sánchez, la palabra Táchira procede del tronco etno – lingüístico chibcha y muisca. Aplicando el método analógico, basado en una comparación con la estructura gramatical y fonológica, recopilada en la obra “gramática de la lengua general del nuevo reino” por el Fray Fernando Lugo y publicada en Madrid en 1619, permite encontrar un significado preciso en dichas raíces.

Por ejemplo las raíces Ta, significa “labranza, propiedad o dominio”. Chi, significa pronombre posesivo “nuestro”. Ra, castellanización de la palabra ña, partícula de futuro. Con la cual Táchira viene a significar en un sentido literal, “lugar que será de nuestra heredad” o “nuestra tierra de heredad”. Esta es la propuesta que hace el Dr. Samir Sánchez en su tesis doctoral.

Trujillo: La ciudad de Trujillo es fundada en 1557 por el conquistador y capitán Diego García de Paredes, en honor a su pueblo homónimo y natal localizado en Extremadura, España. Pasó mucho tiempo de su fundación, de nombre, gobernadores y asentamientos, pero el 27 de octubre de 1570 sería ubicado finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz. Asumiendo luego el nombre del estado.

Sucre: Llamado así para honrar la memoria del prócer cumanes, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

Vargas: Llamado así en homenaje al ilustre médico y Presidente José María Vargas, nacido en La Guaira en 1786.

Yaracuy: La palabra YARACUY deriva su nombre de las voces Yara – Yaraí, que quiere decir “coger agua” y cuí- cu-i, “allá lejos”. Por lo que la palabra Yaracuy significa “coger agua muy lejos”. Al mismo tiempo, en lenguaje Guaraní significa “agua que cae del cielo muy desmesuradamente”.

Otros investigadores cuentan que en 1530 Nicolás Federman, llega a estas tierras y al recorrer tan largo y caudaloso río, lo compara con el RIN (río extenso y caudaloso de Alemania). En sus riberas encontró a unos indígenas que escribían signos sobre la arena, que al leerlos fueron descifrados como “IRACUY”, por lo que así llamaron al largo río que le proporcionaba comida a los indios y le servía de vía de comunicación.

Con el correr de los años la palabra Iracuy perdió la “i” convirtiéndose en “y”, o sea que el gentilicio de nuestro estado se le debe al río Yaracuy.

Zulia: Zulia es nombre aborigen. En efecto, correspondió a la identidad de una princesa de nación motilona, hija del Cacique Ciñera que gobernaba una extensa región que abarcaba las geografías de los actuales municipios de Arboledas, Cucutilla, Salazar, San José de la Montaña, Gramalote del Departamento Norte de Santander, en Colombia.
La princesa Zulia era muy conocida entre los pueblos aborígenes de la región, por la elegancia de sus formas y la belleza física y espiritual que adornaban su persona. Nada tiene de raro esa belleza, pues los europeos que llegaron con Alonso de Ojeda en 1499 y los que vinieron con Ambrosio Alfínger en el año 1529, afirmaron que las hembras de la cuenca lacustre eran las más hermosas mujeres que habían visto en su vida. Los antiguos cronistas nos dicen que Zulia era de estatura de gran esbeltez y su cintura cimbreaba como el tallo de las palmeras de su tierra al ser acariciadas por el viento. Pero dicen también que era una mujer de temple formidable y de un valor a toda prueba

martes, 18 de junio de 2013

El compost------------> El abono más natural para tus cultivos

Compost

Hoy hablaremos de uno de los productos más utilizados: sus
ventajas, desventajas, usos, propiedades… Hablamos del compost.

El compost es un abono fabricado a partir de la descomposición de materia orgánica. Este proceso, llamado compostaje, es posible gracias a la acción de lombrices, ácaros, bacterias u hongos, que se alimentan de esta materia.

Pero, ¿qué es materia orgánica? Residuos de comida, madera, papel, hojas, fruta, trigo, alfalfa, estiércol o serrín, son algunos de los materiales con los que se elabora el compost.



Elaborando el compost con desechos orgánicos

Debido a esta actividad de alimentación , la temperatura de la pila de residuos, durante el proceso de compostaje, se eleva considerablemente, pudiendo alcanzar hasta 70ºC. De esta forma, se eliminan de manera natural numerosos microorganismos e insectos que podrían ser perjudiciales para los cultivos. Los que sobreviven son los organismos desintegradores de materia orgánica.

El compost presenta algunas ventajas sobre otros abonos químicos. Una de ellas, es que podemos elaborarlos en casas con nuestros propios desechos.

Además, al tratarse de un producto hecho a base de materia orgánica, es uno de los más ricos y de los que más nutrientes aportan al suelo. Hay que indicar que este proceso se realiza gradualmente, en función de la descomposición, lo que hace que la tierra los asimile mejor.

Y no sólo eso, sino que el compost también aporta al sustrato microorganismos beneficiosos, favoreciendo el ciclo natural de la vida.  El compost es caldo de cultivo de lombrices y otros insectos que trabajan y airean la tierra, evitando que se compacte y mejorando las cosechas. Por otra parte, su textura aporta al suelo la consistencia idónea, y evita la erosión.

El abono compost proporciona excelentes resultados en cultivos de cereales, hortalizas, césped, flores y todo tipo de árboles.

Compost subterráneo elaborado por pasantes de la UNESR y estudiantes del Liceo Nacional " Ezequiel Zamora", para ser utilizarlo en el cultivo de Cebollín y Cilantro España






 Insumos para elaborar el Compost---Checa Aquí----

  • Tierra Negra
  • Hojas Secas
  • Hojas Verdes
  • Acerrín
  • Melaza o Agua con Azucar
  • Leche liquida
  • Agua
  • Cal
  • Gallinaza
  • Restos de Café
  • Estiercol de ganado vacuno
  • Restos de Vegetales (Conchas de plátano,papa, cebolla, zanahoría, entre otros..)
  • Conchas de Huevo
Es super facil elaboralo en tu casa y lo puedes utilizar para todo tipo de cultivo, arboles y plantas, espero que te haya gustado y dejes tu comentario..

Influencia de la luna sobre las plantas

                                                FASES LUNARES
 
Debido a nuestro trabajo de final de curso agradeceríamos que contestasen a las siguientes preguntas honestamente:


1.- ¿Tiene algún tipo de cultivo? (¿cual?)
2.- Si lo tiene, ¿alguna vez ha tenido en cuenta o se ha guiado según el calendario lunar al plantar el cultivo?
3.- En caso de que haya tenido en cuenta el calendario, ¿que efecto ha comprobado que tenga la fase lunar sobre el crecimiento del cultivo? 


                                                                    CALENDARIO LUNAR




                                                                                                                                                  

lunes, 17 de junio de 2013

Nombres Cientificos de Algunos rubros

Importante saber que todos los nombres cientificos se inician con letra mayuscula y el resto se escribe en minuscula, de lo contrario estara mal escrita.
                Frutos
Naranja (Citrus sinensis)
Limón (Citrus limonum) 
Mandarina (Citrus reticulada)
Mango (Mangifera indica)
Cambur (Musa paradisiaca)
Platano (Musa balbisiana)
Coco (Cocos nucifera) 
Durazno (Prunus persica)
Parchita (Passiflora edulis)
           
                Hortalizas
 Cilantro España (Coriandrum sativum)
Cebollin (Allium fistulosum)
Ajo (Allium sativum)