martes, 18 de junio de 2013

El compost------------> El abono más natural para tus cultivos

Compost

Hoy hablaremos de uno de los productos más utilizados: sus
ventajas, desventajas, usos, propiedades… Hablamos del compost.

El compost es un abono fabricado a partir de la descomposición de materia orgánica. Este proceso, llamado compostaje, es posible gracias a la acción de lombrices, ácaros, bacterias u hongos, que se alimentan de esta materia.

Pero, ¿qué es materia orgánica? Residuos de comida, madera, papel, hojas, fruta, trigo, alfalfa, estiércol o serrín, son algunos de los materiales con los que se elabora el compost.



Elaborando el compost con desechos orgánicos

Debido a esta actividad de alimentación , la temperatura de la pila de residuos, durante el proceso de compostaje, se eleva considerablemente, pudiendo alcanzar hasta 70ºC. De esta forma, se eliminan de manera natural numerosos microorganismos e insectos que podrían ser perjudiciales para los cultivos. Los que sobreviven son los organismos desintegradores de materia orgánica.

El compost presenta algunas ventajas sobre otros abonos químicos. Una de ellas, es que podemos elaborarlos en casas con nuestros propios desechos.

Además, al tratarse de un producto hecho a base de materia orgánica, es uno de los más ricos y de los que más nutrientes aportan al suelo. Hay que indicar que este proceso se realiza gradualmente, en función de la descomposición, lo que hace que la tierra los asimile mejor.

Y no sólo eso, sino que el compost también aporta al sustrato microorganismos beneficiosos, favoreciendo el ciclo natural de la vida.  El compost es caldo de cultivo de lombrices y otros insectos que trabajan y airean la tierra, evitando que se compacte y mejorando las cosechas. Por otra parte, su textura aporta al suelo la consistencia idónea, y evita la erosión.

El abono compost proporciona excelentes resultados en cultivos de cereales, hortalizas, césped, flores y todo tipo de árboles.

Compost subterráneo elaborado por pasantes de la UNESR y estudiantes del Liceo Nacional " Ezequiel Zamora", para ser utilizarlo en el cultivo de Cebollín y Cilantro España






 Insumos para elaborar el Compost---Checa Aquí----

  • Tierra Negra
  • Hojas Secas
  • Hojas Verdes
  • Acerrín
  • Melaza o Agua con Azucar
  • Leche liquida
  • Agua
  • Cal
  • Gallinaza
  • Restos de Café
  • Estiercol de ganado vacuno
  • Restos de Vegetales (Conchas de plátano,papa, cebolla, zanahoría, entre otros..)
  • Conchas de Huevo
Es super facil elaboralo en tu casa y lo puedes utilizar para todo tipo de cultivo, arboles y plantas, espero que te haya gustado y dejes tu comentario..

Influencia de la luna sobre las plantas

                                                FASES LUNARES
 
Debido a nuestro trabajo de final de curso agradeceríamos que contestasen a las siguientes preguntas honestamente:


1.- ¿Tiene algún tipo de cultivo? (¿cual?)
2.- Si lo tiene, ¿alguna vez ha tenido en cuenta o se ha guiado según el calendario lunar al plantar el cultivo?
3.- En caso de que haya tenido en cuenta el calendario, ¿que efecto ha comprobado que tenga la fase lunar sobre el crecimiento del cultivo? 


                                                                    CALENDARIO LUNAR




                                                                                                                                                  

lunes, 17 de junio de 2013

Nombres Cientificos de Algunos rubros

Importante saber que todos los nombres cientificos se inician con letra mayuscula y el resto se escribe en minuscula, de lo contrario estara mal escrita.
                Frutos
Naranja (Citrus sinensis)
Limón (Citrus limonum) 
Mandarina (Citrus reticulada)
Mango (Mangifera indica)
Cambur (Musa paradisiaca)
Platano (Musa balbisiana)
Coco (Cocos nucifera) 
Durazno (Prunus persica)
Parchita (Passiflora edulis)
           
                Hortalizas
 Cilantro España (Coriandrum sativum)
Cebollin (Allium fistulosum)
Ajo (Allium sativum)
 

Lechosa (Carica papaya)

Quiero resaltar lo noble,rentable y sencillo que es el cultivo de lechosa.Es necesario iniciar las labores con una buena y profunda preparacion de tierra,esto se logra con un pase de arado o rastra pesada.Tambien es recomendable iniciar la preparacion de tierra con unos dos meses de antelacion a la siembra,de tal manera que tres semanas despues del pase de arado se dan dos pases cruzados de rastra normal,garantizando así un duro golpe a las malezas y plagas que pupan en el suelo.

Los dos ultimos pases se dan una semana antes de la siembra para destruir la natilla de malezas que han germinado y exponer al sol y las aves silvestres las larvas y huevos de plagas del suelo.Paralelamente hay que ir preparando lo referente al semillero,les recomiendo en la medidas de las posibilidades,que contraten la germinacion a invernaderos especializados en el ramo, y que se inicien con maximo dos mil plantas para que así se vayan familiarizando con las labores del cultivo.Sí deciden ustedes mismos realizar el semillero deben comenzar por ubicar un sitio a pleno sol protegido de animales domesticos y silvestre y cerca de una fuente de agua de riego.La tierra para llenar las bolsas se prepara con una mezcla 3:1 de tierra cernida y abono organico,este ultimo se prepara a su vez mezclando tres porciones de abono organico vegetal(aserrin de coco,turba de montaña o tuche de café) y una porcion de gallinazo procesado(fertipollo),agregar unos 250 gramos de abono quimico completo(triple quince) por cada metro cubico de mezcla;utilizar bolsas de vivero pequeñas de medio kilo,hilerarlas a pleno sol(las plantulas nacen mas vigorosas y fuertes),sembrar tres semillas por bolsa,aplicar un buen riego y luego aplicar la primera fumigacion con una mezcla de fungicida(dithane 45 al 0.2 %)insecticida lorsban 0.15 %,abono foliar 0.2% y acido giberelico 1 ppm.Revisar diariamente el semillero para determinar si es necesario regar o no.Una semana despues de germinadas las semillas,las plantas se pasan a bolsas individuales,cuando las mismas adquieran unos 20 cms de altura,estan listas para la siembra del campo.

Se recomienda hacer una segunda fumigacion con la mezcla anterior previo al trasplante.La variedad recomendada es la "Maradol"por ser muy apetecida por los supermercados y abastos,por su calidad y resistencia al manejo postcosecha.La distancia de siembra de alta densidadde poblacion es de 2 mts entre planta y 2.5 mts entre hileras para una poblacionde 2.000 plantas por hectarea.Al momento de la siembraaplicar a la tierra que saques del hoyo,unos 200 grs de una mezcla de 12-24-12,cal agricola y gallinazo en proporcion 2:1:1,aplicar un buen riego.Unas de las labores mas complicadas y onerosas es el control de malezas o malas hierbas,si se cumplen con las recomendaciones de preparacion de tierra escalonada,la competencia de las malas hierbas con el cultivo,en el primer mes es minima,luego el control se puede realizar con pases de rotativa o aplicacion dirigida de gramoxone,evitando que el producto haga contacto con las hojas del cultivo.La primera fumigacion se realiza 15 dias despues del trasplante,con el mismo producto que fumigastes el semillero,las fumigaciones debes hacerla una vez al mes para evitar daños de quemado por exceso de tecnologia,las hojas de lechosa son muy sensibles,y muchas veces los sintomas se confunden con las malformaciones que producen las enfermedades producidas por virus.Alos 45 dias del trasplante se puede realizar un reabono con unos 50 grs por planta ,de una mezcla de abono utilizado para la siembra y sulfato de amonio en proporcion 1:1,luego cada tres meses se puede reabonar con onos 300 a 500 grs por planta a medida que el cultivo se desarrolle.
                                          Para finalizar Buena suerte.


Avisos de la Naturaleza

¡BIENVENIDOS!

En los últimos dos siglos, nuestro planeta ha venido sufriendo los embates de las acciones humanas: contaminación, sobreexplotación, transformaciones genéticas,  extinciones, alteraciones vegetales, mutaciones animales, bombas atómicas…, consecuencia del grado de inconsciencia en que se vive. El ser humano ha convertido a la naturaleza en un laboratorio donde experimenta con todas las creaciones naturales sin tener la menor idea de las consecuencias que puede ocasionar.

Debemos retomar el amor hacia nuestra Naturaleza, volver  amar el campo y practicar en nuestras casas, patios, jardines, y parcelas...  ¡LA AGRICULTURA...!